CHIQUITOS
Símbolos
Esta provincia es rica en tradiciones, por la autenticidad de sus manifestaciones culturales y ha cobrado mayor importancia desde que la UNESCO declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad a los pueblos que conservan intactos sus templos misionales y mantienen viva su cultura propia y la heredada de los misioneros jesuitas: San José, San Xavier, Concepción, San Miguel, San Rafael y Santa Ana. Las fiestas religiosas, patronales y populares son muy esperadas y atraen muchos visitantes.
En los diferentes municipios pertenecientes a esta región misional jesuítica de la chiquitania se realizan diversos festivales que por su trascendencia ocasionan el incremento de turistas, lo cual permite el crecimiento y desarrollo de sus pueblos. Uno de los más importantes es el “Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana Misiones de Chiquitos”, que se realiza cada dos años intercalando con el Festival de Internacional de Teatro.
En sus tierras polvorientas, surge la primera ciudad de Santa Cruz de la Sierra, cerca de San José, lugar que ha sido declarado Parque Nacional Histórico Santa Cruz la Vieja, con algunos elementos urbanos originales. La historia de los pueblos originarios de esta zona es relatada oralmente en forma de cuentos y leyendas regionales.
Sus habitantes son de origen chiquitano y ayoreodes, cuya población se encuentran diseminadas a lo largo y ancho de la provincia. La gente de estas tierras chiquitanas tiene características de ser amable, de porte altivo y de finos rasgos.
Capital de la Provincia: San José de Chiquitos
División política:
(Primera Sección Municipal) San José de Chiquitos. 2 Cantones: San José y San Juan
(Segunda Sección Municipal) Pailón. 5 Cantones: Pailón, Cañada Larga, Tres Cruces, Pozo del Tigre, Cerro Concepción
(Tercera Sección Municipal) Roboré. 2 Cantones: Roboré y Santiago
Creación. La Provincia Chiquitos fue creada mediante Ley del 23 de enero de 1826 durante la Presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre y Alcalá; conjuntamente a los 5 departamentos con los que fue dividida al crearse la República.
Origen del nombre. Con el nombre de Chiquitos se conoció a este territorio, debido a que los conquistadores creyeron que sus pobladores eran de baja estatura, pues según la conseja popular, los originarios eran muy pequeños.
Superficie: 31.429 km2
Situación Geográfica: Se ubica en la región centro oriental del departamento de Santa Cruz.
Límites:
Al Norte con las provincias José Miguel de Velasco y Ñuflo de Chávez.
Al Sur con la provincia Cordillera.
Al Este con las provincias Ángel Sandoval y Germán Busch.
Al Oeste con la provincia Andrés Ibáñez.
Altura: 296 m.s.n.m.
Población: 71.890 habitantes
Economía. Chiquitos es una provincia comercial, especialmente en el municipio de San José, capital de la provincia, ya que el pueblo se ubica sobre la línea férrea que une Santa Cruz de la Sierra a Puerto Suárez, en la frontera con Brasil.