CULTURA |
CULTURA |
 | FESTIVALES |
 | JUEGOS POPULARES |
 | PATRIMONIOS CULTURALES |
 | ARQUEOLOGÍA |
 | MUSEOS |
 |
|
|
|
|
Martes 26 de enero del 2021 |
|
|
|
 |
PRESENTACION GUIA DE JUEGOS POPULARES Y AUTOCTONOS |
El Gobierno Departamental Autónomo con su Dirección de Turismo y Cultura Productiva ha realizado diversas acciones, ante la imperiosa necesidad de rescatar, promocionar e incentivar juegos tradicionales y autóctonos que son |
|
 |
CARRERAS A CABALLO |
Las antiguas carreras de carros de combate dieron lugar, después, a las practicados por jinetes en sus cabalgaduras, primero en grupos y luego en parejas... |
|
 |
CARRERA DE CARRETILLA |
El nombre, por supuesto, es diminutivo de "carreta", del que también proviene "carretón"... |
|
 |
CARRERA DE EMBOLSAO |
Todavía se la puede ver en algunas poblaciones y, especialmente, en actividades escolares. Como su nombre lo indica, los participantes deben estar dentro de una bolsa resistente, esta es colocada desde los pies a la cintura, |
|
 |
ENCHOQUE |
Esta era la manera de jugarlo: Se sostenía el mango verticalmente con una mano, mientras la bola pendía de la cuerda; con un movimiento de impulso la bola debía elevarse y caer sobre el mango, de manera que la parte superior |
|
 |
EL PEJICHI |
Esta diversión, con el nombre de "juego de la cuerda", se ha practicado desde la antigüedad en Europa, utilizando una gruesa cuerda (soga) ya que realmente se trato de una prueba de fuerza para grupos de contendientes. |
|
 |
EL VOLANTÍN |
Este es un término nuestro para designar a la cometa, su nombre castellano, introducida en Europa el siglo XVIII. |
|
 |
JOCHEO DE TORO |
El acto del cabildo de 1639, donde menciona "cuatro días de toros", nos dice explícitamente que el toreo llegó temprano a esta tierra. Es posible que por esa época se practicara el juego al estilo medieval, a caballo y con la |
|
 |
PALO ENSEBAO |
Se utiliza un palo recto, de alrededor de ocho metros de largo sin contar la porte enterrado que mide como un metro o más, para darle fijeza; el diámetro en la base, está entre los treinta y los treinta y cinco centímetros... |
|
 |
RAYUELA |
Para jugar a la rayuela existían dos modalidades: una para los chicos y otra para las chicas. Los muchachos utilizaban un tejo circular, hecho de algún pedazo de tiesto. Las chicas tenían otro sistema, consistente en marcar v |
|
 |
SORTIJA |
Esta diversión popular tiene sus raíces en antiguas competencias realizadas por pueblos del continente europeo a imitación de los torneos que efectuaban los caballeros medievales en escenas de combate entre ellos. |
|
 |
TARASCA |
En nuestra tierra la tarasca, confeccionada como se ha descrito, circula entre el público para sorprender a los chicos desprevenidos o muy confiados... |
|
 |
TOPO |
Esta diversión, que alcanzaba no sólo a la muchachada sino a jóvenes, era bastante corriente en el campo, los pueblos y la misma ciudad hasta hace pocas décadas.. |
|
 |
TROMPO |
El trompo tiene forma de pera invertido, de cinco a seis centímetros, con el extremo casi agudo, donde se coloca un clavo sin cabeza para formar la puna, como de un centímetro de largo... |
|
|
|