PROVINCIA JOSÉ MIGUEL DE VELASCO
Símbolos
La provincia José Miguel de Velasco, la segunda más extensa del departamento, forma parte del Escudo Brasileño o Chiquitano, caracterizándose por su fuerte ondulamiento y la presencia de serranías con relieve pronunciado con aspectos de diques, suelos de textura variable, rocosa y de poca profundidad, altamente susceptibles a la erosión hídrica y baja fertilidad.
Capital de Provincia: San Ignacio de Velasco
División política:
(Primera Sección) San Ignacio de Velasco (capital). 3 Cantones: San Ignacio, Santa Ana, Santa Rosa de Roca.
(Segunda Sección) San Miguel. Único cantón.
(Tercera Sección) San Rafael. 4 Cantones: San Rafael, Villa Fátima, El Tuná, San Fermín.
Creación: La provincia José Miguel de Velasco, fue creada mediante Ley del 12 de octubre de 1880 en la Presidencia de Narciso Campero. Hasta su creación, estuvo integrada a la Provincia Chiquitos.
Origen del Nombre: Su nombre se le atribuye en homenaje al Gral. José Miguel de Velasco, estadista cruceño e ilustre militar, quien ejerció la Presidencia por 4 gestiones y otras 4 de Prefecto de Santa Cruz.
Superficie: 65.425 km2
Situación Geográfica: Se ubica al noroeste del departamento, sobre una planicie al pie de tres serranías.
Límites:
Al Norte con el departamento de Beni y la República Federativa del Brasil.
Al Sur con las provincias Ñuflo de Chávez y Chiquitos.
Al Este con la provincia Ángel Sandoval y la República Federativa del Brasil.
Al Oeste con la provincia Ñuflo de Chávez.
Altura: 405 m.s.n.m.
Población: 56.702 habitantes (INE 2001).
Economía. La economía familiar de sus municipios está basada en la explotación forestal, la agricultura, ganadería y artesanías. Su capital es San Ignacio.
Su principal actividad económica es la ganadería que se la explota en los mercados de Santa Cruz de la Sierra, San Ignacio y Brasil. Entre la variedad de los productos agrícolas se destaca la producción del frejol y el café biológico.
En la zona existen grandes aserraderos que están aprovechando los recursos forestales. La fabricación de muebles constituye otra de las principales actividades generadoras de recursos. Los muebles fabricados son comercializados principalmente en la capital cruceña. Se elaboran igualmente estatuas talladas en madera, que son exportadas como finas obras de arte de la cultura chiquitana.